
Crean estrategias para proteger frutales ante estrés térmico
Arturo Soler. Redactor 27.1.2025. Investigadores destacan la importancia de implementar estrategias ante al estrés térmico, ya que el aumento de temperaturas sobre los 28º C y sin reposición hídrica, podría ser letal para muchas especies cultivadas en la región de Ñuble, como arándanos, avellano europeo, cerezos, entre otros. Frente a las altas temperaturas y niveles de radiación esperados para esta temporada estival, especialistas del Centro Regional INIA Quilamapu del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile, sugieren recomendaciones destinadas a agricultores y fruticultores para mitigar los efectos del estrés térmico en sus cultivos. Estas orientaciones subrayan la importancia de adoptar medidas estratégicas para proteger los cultivos y garantizar la sostenibilidad de la producción agrícola (frutales) en la Región de Ñuble, donde el cambio climático representa un desafío cada vez mayor. Sobre el punto anterior, el investigador INIA y el especialista en riesgo climático, Raúl Orrego, expuso que “el cambio climático, junto con la probable influencia del fenómeno climatológico de La Niña, hace esperable un verano particularmente con altas temperaturas y olas de calor en Ñuble”, cuyas consecuencias se traducen en “un desafío enorme para los agricultores, pues las frutas podrían sufrir daños irreversibles”, complementó Carla Hahn, investigadora INIA Quilamapu y especialista en postcosecha. Fotografía: Jessica...

El Reglamento 2025/40 amplia la responsabilidad del productor en la gestión de envases y residuos de envases comerciales e industriales
Antonio Santos. Redacción 15.1.2025. El Reglamento (UE) 2025/40 sobre los envases y residuos de envases, publicado en el Diario Oficial de la UE el miércoles pasado, establece la extensión de la Responsabilidad Ampliada del Productor, RAP, a los envases comerciales e industriales, lo que supone nueva obligación para los productores y comercializadores de frutas y hortalizas frescas comunitarios, medida que, por otra parte, ya estaba recogida en la normativa nacional, en el Real Decreto 1055/2022. Continuando con la anterior noticia de FEPEX, en la que se informaba de una de las medidas incluidas en el Reglamento (UE) 2025/40, en concreto la relativa a la prohibición del uso de plásticos en envases para la comercialización de frutas y hortalizas por debajo de 1,5 kilos, la nueva normativa comunitaria establece también otras medidas relacionadas con la gestión de envases y reciclado que afectan también a la producción y comercialización de frutas y hortalizas, en concreto la Responsabilidad Ampliada del Productor, RAP. La Responsabilidad Ampliada del Productor responsabiliza a los productores de todo el ciclo de vida de los productos que introducen en el mercado, desde su diseño hasta el final de su vida útil (incluyendo la recogida y reciclaje de residuos), medida que ya estaba incluida en anteriores Directivas comunitarias y normativas nacionales de envases y residuos de envases, y que ya afectaba a los envases domésticos. Ahora, esta responsabilidad se ha ampliado a los envases comerciales e industriales, lo que supone, según FEPEX, nuevas obligaciones para los productores y envasadores comunitarios. Entre estas nuevas obligaciones derivadas de la RAP, el Reglamento exige inscribirse en un registro oficial de productores de...

Aumentan las exportaciones de fruta de hueso en España
Arturo Soler. Redactor 15.12.2024. En los últimos seis meses, España ha reforzado su posición como líder europeo en la exportación de fruta de hueso, con un incremento significativo tanto en volumen como en valor. Entre abril y septiembre de 2024, las exportaciones alcanzaron las 557.000 toneladas, generando un ingreso estimado de 974 millones de euros. Este aumento, del 8% respecto al mismo periodo en 2023, se atribuye a una combinación de factores, como las favorables condiciones climáticas durante la primavera, que garantizaron una excelente calidad de la fruta, y la diversificación de los mercados de destino. Francia, Alemania y Reino Unido siguen siendo los principales compradores de melocotones, nectarinas y albaricoques, representando más del 65% del total exportado. Sin embargo, mercados emergentes como los países del Golfo y el sudeste asiático están ganando peso gracias a acuerdos bilaterales y al creciente interés por la fruta fresca española. Las empresas exportadoras han destacado la importancia de seguir invirtiendo en tecnologías postcosecha para mantener la calidad en envíos de larga distancia. Fotografía: Jessica...

El IMIDA se convierte en un referente internacional con las innovaciones en variedades de fruta de hueso en Murcia
Antonio Santos. Redactor jefe 01.12.2024. La Región de Murcia se posiciona como referente en innovación frutícola con el desarrollo y lanzamiento de 23 nuevas variedades de fruta de hueso durante 2024. Estas variedades, fruto de años de investigación liderada por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), destacan por su resistencia a enfermedades como el oídio y por su adaptabilidad a climas más cálidos, una necesidad en un contexto de cambio climático. Los agricultores de la región han comenzado a implementar estas variedades, que incluyen albaricoques más dulces y ciruelas con mejor conservación en frío, lo que facilita la exportación a mercados internacionales. Esta innovación no solo incrementará la competitividad de los productores murcianos, sino que también responde a las demandas de consumidores que buscan productos más sabrosos y saludables. Fotografía: Jessica...

Más de 700 profesionales de fruta de hueso participan en el IV Foro Ibérico de Fruta de Hueso en Don Benito
Antonio Santos. Redactor Jefe 25.11.2024. En Agromarketing, estamos orgullosos de haber llevado a cabo con éxito la organización del IV Foro Ibérico de Fruta de Hueso Xtrema Fruit, celebrado los días 21 y 22 de noviembre en el Auditorio Feval de Don Benito, Extremadura y online, a través de Agromunity.com. Este evento bienal ha reafirmado su posición como punto de encuentro imprescindible para los profesionales del sector de la fruta de hueso, congregando a más de 700 asistentes entre modalidad presencial y online. La jornada presencial contó con más de 300 técnicos, investigadores y productores, quienes disfrutaron de un programa técnico de altísimo nivel, con ponencias de más de 20 expertos nacionales e internacionales. En esta edición, diseñamos un espacio donde la innovación y el conocimiento técnico se combinaron con oportunidades para el intercambio de experiencias y la creación de redes. En el hall del Auditorio, las áreas de networking permitieron a los asistentes generar nuevas sinergias y explorar oportunidades de negocio. Además, con la colaboración de Afruex, organizamos un café networking que facilitó encuentros clave entre los actores más relevantes del sector. Entre los temas abordados destacaron la innovación varietal, la nutrición avanzada, la automatización del cultivo y la digitalización, así como el análisis de retos críticos como los nuevos trips y el control de monilia. La mesa redonda final fue el colofón perfecto para un evento que logró poner en valor las fortalezas del sector y visualizar soluciones a los desafíos actuales. Empresas líderes como Sumitomo Chemical, Kenogard, Sipcam, PSB y Frutaria Innovation respaldaron el foro, junto con el apoyo de entidades clave como Afruex, Cicytex, Bayer,...

Las adversidades climáticas impactan en la producción de fruta de hueso
Arturo Soler. Redactor 05.11.2024. El verano de 2024 presentó grandes retos para los agricultores de fruta de hueso en España debido a fenómenos climáticos extremos. Las olas de calor, que en algunas zonas alcanzaron temperaturas récord superiores a los 43 °C, afectaron la calidad y el tamaño de los frutos, especialmente en Aragón, Extremadura y Cataluña. Además, tormentas 5puntuales con granizo provocaron daños significativos en cultivos de cereza y albaricoque. Organizaciones agrarias como UPA y COAG han estimado que las pérdidas en algunas explotaciones alcanzan el 20% de la producción esperada. Los agricultores han solicitado al gobierno una revisión urgente de los seguros agrarios, argumentando que los criterios actuales no cubren adecuadamente los daños derivados del cambio climático. Mientras tanto, algunos productores han comenzado a adoptar soluciones tecnológicas como redes antigranizo y sistemas de riego de precisión para mitigar futuros riesgos. Fotografía: Jessica...

España amplía el mercado de fruta de hueso en Asia
Antonio Santos. Redactor jefe 01.10.2024. El Ministerio de Agricultura anunció en septiembre un importante acuerdo comercial con China, que permitirá la exportación de cerezas y melocotones frescos a partir de la primavera de 2025. Este logro representa un hito para el sector de la fruta de hueso, ya que China es uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento debido a su gran población y la creciente clase media interesada en productos frescos de alta calidad. La apertura de este mercado ha sido posible gracias a la implementación de protocolos fitosanitarios estrictos y al esfuerzo conjunto de asociaciones de exportadores como FEPEX y el propio Ministerio. Se espera que las exportaciones a China generen ingresos adicionales de más de 50 millones de euros anuales, beneficiando principalmente a los productores de Aragón, Cataluña y Murcia. Fotografía: Jessica...

Los agricultores organizan protestas por los precios a la baja
Arturo Soler. Redactor 17.9.2024. El descontento entre los agricultores de fruta de hueso se ha hecho palpable en los últimos meses, con protestas organizadas en varias comunidades autónomas, como Valencia, Extremadura y Andalucía. Los productores denuncian precios en origen que no cubren los costes de producción, especialmente en un año marcado por el aumento de los insumos agrícolas, como fertilizantes y energía. Las manifestaciones, lideradas por COAG, UPA y ASAJA, han incluido cortes de carreteras y entregas simbólicas de fruta frente a supermercados para visibilizar el problema. Los agricultores exigen una aplicación efectiva de la Ley de la Cadena Alimentaria para evitar prácticas de venta a pérdidas por parte de las grandes distribuidoras. "No pedimos caridad, pedimos justicia", afirmó un portavoz de UPA durante una protesta en Sevilla. Fotografía: Jessica...

Diseñan nuevas estrategias de comercialización para la fruta de hueso
Antonio Santos. Redactor jefe 15.8.2024. Con el objetivo de incrementar el consumo nacional de fruta de hueso, el sector ha lanzado la campaña "Sabor del verano, todo el año", una iniciativa que busca posicionar melocotones, ciruelas y cerezas como alimentos imprescindibles en la dieta mediterránea. Respaldada por el Ministerio de Agricultura y asociaciones como AFRUEX, esta campaña incluye promociones en supermercados, ferias gastronómicas y un enfoque en las redes sociales para llegar a consumidores jóvenes. Además, se ha puesto en marcha un plan piloto para extender la comercialización durante los meses fuera de temporada a través de fruta congelada y en conserva. Según los organizadores, esta estrategia podría aumentar el consumo en un 15% anual y reducir el desperdicio alimentario en las fases de producción y distribución. Fotografía: Jessica...

El valor de la producción de frutas y hortalizas asciende a 19.633 millones de euros, el 53% de la producción vegetal
El valor de la producción de frutas y hortalizas española ascendió a 19.633 millones de euros, según el último avance publicado, en octubre de 2023, por la Subdirección General e Estadística del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cifra que representa el 53% de la producción vegetal y el 31% de la producción final agraria. De los 19.633 millones de euros que supone la producción de frutas y hortalizas frescas, y que incluye también el valor de la producción de flores y plantas vivas. un total de 8.482 millones de euros corresponde a las hortalizas y 6.802 millones de euros a las frutas y 746 millones de euros a la patata.Las frutas y hortalizas representan el 53% de la producción vegetal española en la que se incluyen sectores como los cereales y el aceite de oliva.En cuanto a la producción final agraria, en la que además de la producción vegetal se incluye la producción animal, las frutas y hortalizas representan el 31% del total, según los datos del avance de octubre de 2023 de la Subdirección General e Estadística del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, procesados por FEPEX.Según este avance, la producción vegetal española asciende a 37.009 millones de euros y la producción final a 62.998 millones de euros.https://www.fepex.es/datos-del-sector/macromagnitudes-agroalimentariasAutor: Antonio J. SantosFotografía: Jessica...