Así lo han denunciado públicamente los agricultores a través de sus organizaciones ASAJA, COAG, UPA y FECOAM

Esto obliga a los agricultores a adoptar un nuevo módulo que supone encarecer, de media, un 20% la póliza y reduce un 20 % la indemnización.

El presidente de COAG en la comarca del Altiplano, Pedro Garcóia ha comparecido en rueda de prensa acompañado del secretario de agricultura de UPA, Antonio Moreno, del representante de la FECOAM, Javier Sánchez, y del representante de la asamblea de Cieza, Pascual Morcillo.

El nuevo módulo contempla subidas en el seguro de los afectados por la supresión del módulo de heladas (un 45 por ciento de los agricultores)  de hasta un 55%.  Aunque este incremento se vea reducido posteriormente gracias a una subvención, el aumento en el coste del seguro sigue siendo alto, en torno al 20% de media.

La heladas de febrero, en el origen del problema

La situación creada por las heladas del mes de febrero pasado que afectaron a la producción hortofrutícola, provocaron un impacto de 45 millones de euros, especialmente en la comarca del Altiplano, provocando la manifestación de los agricultores para exigir modificaciones en los seguros agrarios que los hicieran realmente válidos frente a las catástrofes meteorológicas.

Tras esta movilizaciones, en mayo se estableció un documento que daba salida a esta angustiosas situación de los agricultores de fruta, especialmente los de fruta temprana.

Pero éste era un documento de trabajo, que todavía quedaba por perfilar en su letra pequeña, algo que ha dado lugar a intensos debates con Agroseguro.

Finalmente se ha quitado de este documento el módulo P de heladas, que estaba destinado a los agricultores que no podían adaptarse a los módulos o que tenían necesidad, y que representan el 45% del total, algo que no estaba previsto y que se ha hecho, en palabras de García, “con la mayor dureza” y que supone una “falta de formalidad”, lo que ha provocado la reacción de los agricultores que preven “tantas acciones como se consideren oportunas”.

Este miércoles, reunión en Madrid con Agroseguro

Las organizaciones agrarias tienen previsto reunirse este miércoles 14 en Madrid con los representantes de Agroseguro y los representantes de las administraciones públicas, para ver hasta qué punto se tienen soluciones para el problema por parte de las distintas entidades.

Caso de no llegarse a una solución que satisfaga al sector, por parte de las organizaciones agrarias ya se ha ha anunciado que “habrá movida en Murcia por el tema del seguro, y esta vez va a ser bastante más contundente que la movilización anterior”, según ha advertido Moreno, quien ha manifestado que “no podemos permitir que se rían de esta manera de nosotros y que nos ninguneen

Postura de la Administración: Agricultura continúa trabajando con Enesa para la mejora del seguro agrario de frutales

logo-carmPropone que se mantenga la opción de contratar el tradicional módulo ‘P’, que da cobertura a helada y pedrisco común al resto de España, para los agricultores que lo prefieran

El director general de Producciones y Mercados Agroalimentarios, Fulgencio Pérez, se reunió esta mañana con el director de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), José María García de Francisco, con el objetivo de continuar mejorando el seguro de frutales y que se adapte a las necesidades de los productores de la Región de Murcia.

Fulgencio Pérez explicó que “ya se han conseguido importantes avances, como la introducción de un módulo exclusivo para los productores de fruta de hueso de la Región, que garantiza la cobertura a la fruta extratemprana de recolección anterior al 10 de junio”. “También se está trabajando para que Enesa mantenga la posibilidad de contratar la opción del tradicional módulo ‘P’, que da cobertura para helada y pedrisco, para aquellos productores que prefieran esta opción, que es común al resto de España”, añadió el director general.

“La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente está negociando con Enesa para conseguir el mejor seguro para los fruticultores, ya que esta línea de seguros representa más del 50 por ciento de la contratación del seguro agrario en La Región”, afirmó el director.

El pasado mes de mayo se logró un acuerdo que, además de la cobertura para la fruta extratemprana, incluye la aplicación de una tabla de rendimientos mínimos, que se utiliza a la hora de contratar el seguro de frutales y que garantiza la cobertura real de los gastos de cultivo; la separación de los riesgos de helada y falta de cuajado, para lo que se crea un módulo específico para la Región; y facilitar a los agricultores que puedan elegir entre los valores de rendimientos mínimos o la posibilidad de aplicar el rendimiento histórico de la finca, si es superior a la tabla de mínimos. De esta forma, “se podrán beneficiar de la posibilidad más ventajosa”.

Asimismo, para los dueños de parcelas que lo soliciten, aunque no cuenten con tabla de rendimiento histórico, si el agricultor considera que su producción va a ser superior a la tabla de mínimos, Agroseguro se compromete a una revisión ‘in situ’ de sus parcelas, sin coste para el agricultor.

Con todas estas medidas se pretende que el seguro agrario garantice a los agricultores la inversión realizada en su cosecha si se producen pérdidas. El seguro de frutales representa el 25 por ciento de la totalidad de los seguros agrarios a nivel nacional.