Investigadores de CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) participaron la pasada semana en una jornada informativa a la que han asistido más de un centenar de asistentes, productores de cereza, técnicos de cooperativas y representantes de comunidades de regantes del norte de Cáceres. El objetivo era dar a conocer los resultados obtenidos, hasta el momento, en el marco del proyecto REFEX. Este proyecto es una colaboración de CICYTEX y el Servicio de Regadíos de la Junta de Extremadura para la aplicación de buenas prácticas en zonas de regadío de Extremadura.
Los investigadores de CICYTEX han destacado en este encuentro la importancia del uso eficiente del agua y la digitalización para garantizar la sostenibilidad del cultivo de la cereza en el Valle del Jerte. El encuentro se ha celebrado en el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña, en Plasencia
Según explicó la investigadora Elena Nieto Serrano, los ensayos se han realizado en parcelas de agricultores colaboradores de El Torno, Navaconcejo, Tornavacas, Casas del Castañar y Jerte. Estos trabajos se han centrado en las necesidades hídricas del cerezo y la evolución de la humedad en el suelo para establecer programaciones de riego en función de las características de la parcela: cuánto y cómo regar; así como estrategias de riego cuando la disposición de agua para riego pueda ser limitada e irregular.Otros condicionantes que se han tenido en cuenta son la variabilidad climática, la orografía del terreno, el cultivo en bancales, en su mayoría en explotaciones minifundistas. Este trabajo ha permitido, entre otras conclusiones, elaborar recomendaciones de riego en función de la altitud del cultivo, dirigidas a las comunidades de regantes de zonas de montaña.
El proyecto REFEX también contempla la transformación digital como ayuda a la gestión del agua en comunidades de regantes. En el Valle del Jerte, CICYTEX colabora con la comunidad de regantes de El Torno.
Transformación digital
El investigador Carlos Campillo Torres destacó que la digitalización permite mejorar la eficiencia y reducir pérdidas en el suministro de agua, debido a que es una herramienta para la obtención de datos de diagnóstico, conocer qué está pasando en el suelo y en la planta, y de datos predictivos, que ayudan a identificar cuáles puede ser las decisiones más idóneas en tiempo real.Como ejemplo, se refirió a que la casuística en una misma parcela puede ser muy variada, variabilidad del suelo, distinta altitud o incluso diferencias en el estado hídrico de los árboles. El uso de herramientas digitales permite detectar esa variabilidad y realizar un manejo específico para cada zona. También puede facilitar una programación más eficiente para redistribuir el agua de riego en la parcela ante una situación de sequía.
Autor: Antonio J. Santos
Fotografía: Jessica Orce