El Auditorio Feval de Don Benito volvió a reunir al sector de la fruta de hueso en el III Foro Nacional de Fruta de Hueso Xtrema Fruit (www.xtremafruit.es). Más de 750 profesionales agrícolas participaron en el evento (358 presenciales que desafiaron las previsiones de mal tiempo y 413 online que se conectaron desde diversos puntos de España y países de Latinoamérica).

El evento fue inaugurado por María Curiel, secretaria general de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura, y de Natalio Caballero, presidente de Afruex, que dieron paso a diferentes expertos de centros de investigación y empresas que abordaron aspectos que preocupan al sector como la fertilización, plagas, exportación, tecnología postcosech, mejora varietal, agricultura de precisión o las modificaciones de la Ley de la Cadena Alimentaria.

La ponencia de Paco Borrás, consultor agroalimentario internacional, fue una de las que despertaron mayor interés ante el importante número de productores asistentes de Afruex. En su intervención analizó la evolución de la producción, exportación y consumo de la fruta de hueso nacional e internacional en los últimos diez años.

También destacar el debate que giró alrededor de las modificaciones que entran en vigor en enero de la Ley de la Cadena Alimentaria que fueron expuestas por José Ramón Tenor, corresponsable nacional de la industria agroalimentaria en Despacho Garrigues. Desde Afruex presentaron los problemas que tienen para cumplir la normativa en referencia a la carga burocrática.

En la mesa redonda sobre el problema de la sequía se abordó por parte de responsables de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Afruex, Cicytex y Junta de Extremadura cómo optimizar al máximo el agua que precisamente recibió la cuenta del Guadiana durante la semana de borrascas para poder atender a los 5.000 agricultores y 65.000 trabajadores que dependen de su suministro para regar sus campos.

La sesión de ponencias técnicas comenzó con la intervención de Pedro Casas (Symborg) que abordó la importancia de la biofertilización y bioestimulación, seguido de la ponencia de Antonio Vicente Sanz (Ideagro) sobre un patógeno emergente que afecta a los frutales de hueso.

Tras el café networking, intervinieron Valme González (Cicytex) sobre fertirrigación, en la que detalló las variables a tener en cuenta para ser más eficientes y qué tecnología implementar en frutales, así como Samuel López (Plantae) que abordó el uso de sondas que ahorran hasta un 50% de agua.

Las nuevas variedades de frutales de hueso fueron otro de los bloques con la participación de Thomas Chevaillier (PSB) que presentó su oferta en nectarina y paraguayo, así como Aurélie Ferrieux (ASF Edition) que destacó cómo se han centrado en los gustos del consumidor y en la adaptación al cambio climático.

Belén Velardo (Cicytex) analizó cómo la bioestimulación mejora la calidad de la fruta de hueso, mientras César Balgurerís (Agrofresh) presentó la herramienta Freshcloud para conocer y mejorar la calidad del producto en postcosecha. Ignasi Iglesias (Agromillora) explicó nuevos sistemas de mecanización para frutales de hueso que pueden suponer un ahorro de costes de hasta 1.000 euros por hectárea.

La sesión de ponencias técnicas la cerró la ponencia online de los investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche Daniel Valero y María Serrano que presentaron los resultados científicos de sus últimas investigaciones sobre cómo aumentar el tamaño y calidad de las cerezas con el uso de elicitores.

Durante el evento se desarrollaron diferentes encuentros comerciales networking entre los asistentes. El evento contó con el patrocinio de Symborg, Agrofresh, PSB, Frutaria Innovation, y Fruit Logistica, así como con la colaboración de Afruex, Cicytex, Agromillora, Junta de Extremadura, Ministerio de Agricultura, Fondo Social Europeo, Alimentos de Extremadura, Fertiex y Sas.

Foto: Jessica Orce
16/11/2022. Arturo Soler