Momento de la reunión en el Ministerio de Agricultura con los representantes del sector de fruta de hueso

El Ministerio de Agricultura convocó este viernes a representante del sector de fruta de hueso y de las comunidades autónomas para exponerles sus medidas dentro del proyecto de mejora tras la crisis de la pasada campaña.

En la reunión se puso sobre la mesa un documento elaborado por el máximo organismo agrícola que contempla las medidas a corto, a medio y a largo plazo que han sido incluidas en el Plan de mejora del sector de Fruta Dulce, a la que acudió el representante murciano de la organización agraria Upa, Antonio Moreno.

De esta manera parece quedar claro que la medida drástica que se contemplaba hace bien poco de arrancar arbolado para solucionar la crisis del sector de la fruta de hueso no parece que se vaya a llevar a efecto, al menos para la Región de Murcia salvo que siga la extrema sequía y falte agua para regar el arbolado, que haría replantearse esa opción.

Exceso de producción en el origen del problema

El sector de la fruta de hueso sufrió la pasada campaña uno de sus peores resultados, paradójicamente, por un exceso de producción especialmente en las variedades más tardías. «Le hemos dejado claro al secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, que si finalmente se incluye este plan de arranque debe especificar muy claro la diferencia entre nuevas plantaciones y reconversión de las ya existentes, pues no es lo mismo plantar más que cambiar unas variedades por otras, por ejemplo», explicó Moreno al término de la reunión. Además, el sector expuso que tal vez debería dejarse esta medida como una más de las que figuran en los programas operativos.

Cabanas entregó al sector el documento para que lo estudien y proponga los cambios que estimen oportunos y que, una vez analizados y debatidos, serán la base del Plan que finalmente se apruebe. El objetivo es mejorar la situación del sector de cara a la próxima y futuras campañas.

Medidas inmediatas y un plan estratégico a medio y largo plazo

Entre las medidas a corto plazo, las organizaciones agrarias pusieron especial énfasis en que se debería implantar cuanto antes las actuaciones destinadas a mejorar la liquidez del sector: ajustes fiscales, exención del cobro a los autónomos, y una Orden de ayudas para el acceso a la financiación, mediante el pago del coste de avales de SAECA, entre otras.

El Ministerio también defiende, en un segundo bloque, reformar las normativas que regulan el reconocimiento de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), el contenido de los Programas Operativos, y las circunscripciones económicas. Con ello se lograría «aprovechar al máximo las herramientas que brinda la Organización Común de Mercados en este sector, que representa una ayuda anual de 42 millones de euros, y que podría optimizarse hasta alcanzar los 50 millones», según el Ministerio. Y que, junto con el impulso a la creación y el apoyo al trabajo de las OPs en la gestión de la oferta, «contribuirán a una mejor estructura del sector».
Enlazada con esta medida, figura el impulso para la creación de una Interprofesional que «organice el sector», indicó Moreno.

Un tercer bloque de medidas gira en torno a la mejora de la información sobre el sector en materia de superficies y producciones, calendarios de comercialización, variedades, etc., que el Ministerio se compromete a actualizar mediante boletines de campañas, que incluirá «un exhaustivo» seguimiento de las cantidades retiradas de producto. Y también se fomentará la producción ecológica, la mejora de la calidad y la promoción del consumo, entre otras.