La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de Murcia, Adela Martínez-Cachá ha asegurado en una entrevista a efeagro que la Región está abriendo mercados de forma vertiginosa desde que comenzó el embargo.

La capacidad de internacionalización de las empresas murcianas se está poniendo a prueba frente a al adversidad que ha supuesto el veto ruso que afecta principalmente a la producción hortofrutícola de la Región, lo que ha llevado a nuestros productores y exportadores a buscar nuevos destinos, principalmente asiáticos, lo que ha hecho que se incrementen las ventas al exterior en un 8,4% en 2015.
Martínez-Cachá califica de “increíble” la capacidad de internacionalización de las empresas murcianas y subraya los trabajos que se están desarrollando para comercializar fruta de hueso con China. A su juicio, todo ello demuestra que el embargo ruso “no ha paralizado” a los productores murcianos.
En este sentido, recuerda que el Programa de Desarrollo Rural (PDR) vigente en la Región ha tenido que destinar más presupuesto a este sector: un total de 53 millones de euros para la conversión de más hectáreas y el mantenimiento de las ya existentes. “Supone una apuesta decidida de los agricultores por una forma sostenible de producción, compatible con el cuidado del medio ambiente”, asegura.

Producción ecológica y juventud

Por otra parte, la consejera ha destacado la apuesta de su Gobierno y de los productores de la Región por la agricultura ecológica, que ya ocupa el 17 % del total de la superficie agraria útil.
Son particularmente los jóvenes agricultores los que se ha sentido atraídos por este tipo de agricultura, aportando datos que lo corroboran, concretamente las solicitudes de ayudas se han triplicado en la última convocatoria, con 642 peticiones; se han destinado 27 millones de euros para su incorporación, primando a los que viven en las zonas más desfavorecidas de la región.
Sobre el pago de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), Martínez-Cachá señala que el Gobierno murciano ya ha abonado el 85 % del total (unos 45 millones de euros) a 12.900 agricultores, y espera que el 15 % restante pueda pagarse antes del 30 de junio.

Mesa de sanidad vegetal

En materia de sanidad vegetal, remarca la creación de una Mesa cuyo objetivo es agilizar, en coordinación con otras administraciones regionales y el Gobierno central, las autorizaciones para el uso de productos fitosanitarios. Explica que se trata de dar solución a situaciones como las que viven los productores con tierras en Murcia y en otra comunidad autónoma colindante, que pueden ver retrasadas estas autorizaciones de uso de productos al depender de dos administraciones.
La Comunidad Valenciana ya se ha interesado por el funcionamiento de esta Mesa, que comenzó a trabajar hace más de cuatro meses y en la que están representadas organizaciones agrarias, la Interprofesional del Limón y el Pomelo (Ailimpo) y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida), entre otros.

Marca de calidad “Alimentos Región de Murcia”

Por otro lado, la Consejería trabaja en el lanzamiento de la marca de calidad “Alimentos Región de Murcia”; el objetivo es que se ponga en marcha en los próximos meses y permita identificar la calidad de los alimentos murcianos. Para los productos hortícolas se ha recuperado el logotipo “Región de Murcia. Huerta de Europa”, que, a juicio de Martínez-Cachá, ha sido “muy bien recibido” por el sector.
En cuanto a la negociación del Tratado Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP) entre Europa y EEUU, cree que para el sector hortofrutícola -está “entusiasmado”, porque se les abriría “un mercado de 300 millones de personas”- sería “buenísimo”. No obstante, admite la preocupación de otros sectores agrícolas y ganaderos a los que sí podría perjudicar el TTIP, por lo que pide a los negociadores europeos que “sean vigilantes” en los acuerdos que alcancen para que no haya perjudicados.

(Información de efeagro).