Fruta de Hueso

La mejor fruta de hueso de los últimos años, en el suelo por los bajos precios

La mejor fruta de hueso de los últimos años, en el suelo por los bajos precios

Este año hemos pasado de augurar la mejor campaña de fruta de hueso de los últimos años, a los temores porque finalmente se convierta en un auténtico desastre para la renta de los agricultores si, como parece, los mercado siguen marcando unos precios tan bajos, hasta el punto de que muchos productores se estén planteando dejarla caer del árbol, ya que no compensan ni mucho menos los costes de recogida. Mientras que por nectarinas, albaricoques y melocotones están pagándose precios mínimos en origen de hasta 0,35 euros el kilo, los precios en destino están alcanzando los 3,50 euros el kilo, e incluso en determinados puntos de venta, de hasta 6,50 euros. Eso supone que esos precios tan bajos que está alcanzando este inicio de fruta de hueso para el productor, no se está trasladando al consumidor, hasta llegar a multiplicarse por 7, según el Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD) de mayo de 2017 elaborado por COAG. En 2015, con una producción muy similar a las previsiones de la presenta campaña, en torno a las 305.000 toneladas en melocotón y 570.000 en nectarina, las cotizaciones en el campo rozaban el euro por kilo, el doble que en la actualidad, y los precios al consumidor se mantenían en niveles similares. En estas condiciones, es lógico que los productores estén valorando dejar la producción en el árbol porque los precios no cubren los costes de producción, y muchos de hecho ya lo están haciendo con algunas variedades de albaricoque. Los sindicatos reivindican la adopción de medidas por parte de la administración Mañana está prevista la celebración de una...

leer más
La fruta de hueso este año será de mucha calidad según FEPEX

La fruta de hueso este año será de mucha calidad según FEPEX

Las condiciones meteorológicas de este invierno y del principio de primavera auguran una buena cosecha de fruta de hueso (albaricoque, cereza, ciruela, melocotón y nectarina), ya que ha habido pocas heladas excepto algún caso puntual que no ha afectado de manera apreciable a la producción. Así lo ha manifestado Miguel Ángel Gómez, uno de los responsables de Comité de Fruta de Hueso de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (Fepex) y director gerente de la Asociación de Fruticultores de Extremadura (Afruex), añadiendo que aunque “hasta mediados del mes de mayo no se podrá hacer una estimación fiable del aforo de producción, la producción de fruta de hueso será de mucha calidad y un poco inferior en volumen a la de 2016, cuando hubo sobreproducción”. En cuanto al volumen, ha calificado la presente campaña de "normal" ya que "no se espera la sobreproducción de 2016 pero tampoco que vaya a faltar fruta". Gómez ha apuntado que el Comité de Fruta de Hueso de Fepex confía en que este año se apruebe una "nueva campaña de ayudas" para contrarrestar el veto ruso y que aumenten los envíos de ciruela a China, que comenzaron en julio pasado y sumaron casi 800 toneladas en 2016, el 90 % de origen extremeño. Y es que, según ha recordado, el cierre de las fronteras rusas a la fruta española "ha afectado y sigue afectando mucho al sector de hueso, sobre todo al de Aragón y Cataluña", al provocar "una saturación del mercado" que no se puede corregir porque "no se trata de cultivos anuales sino de...

leer más

banner

Sube el consumo y la importación extracomunitaria de melocotón y nectarina en la UE en 2002 mientras se estabiliza la exportación

Sube el consumo y la importación extracomunitaria de melocotón y nectarina en la UE en 2002 mientras se estabiliza la exportación

El consumo de melocotón y nectarina en fresco en la UE crecerá este año un 3% respecto a 2021 y se situará en 6,1 kilos per cápita, a pesar del debilitamiento del poder adquisitivo, según el Informe de la Comisión Europea sobre Perspectivas de los mercados agrícolas correspondiente a verano de 2022. La producción comunitaria sube un 3% y en cuanto al comercio exterior extracomunitario: la importación crece un 11% y la exportación se estabiliza. Foto: Jessica Orce22 Julio 2022. Arturo...

leer más
185,9 millones de euros para promoción de productos agroalimentarios en 2022

185,9 millones de euros para promoción de productos agroalimentarios en 2022

Según la Comisión Europea “el programa de trabajo de la política de promoción del próximo año se centra en los productos y las prácticas agrícolas que apoyan los objetivos del Pacto Verde Europeo, como los productos ecológicos, las frutas y hortalizas, la agricultura sostenible y el bienestar animal de la UE”.  Las convocatorias de propuestas para las próximas campañas específicas de 2022 se publicarán a principios de dicho año. Podrán solicitar financiación y presentar sus propuestas organismos diversos como organizaciones profesionales, organizaciones de productores y grupos agroalimentarios responsables de actividades de promoción. Los proyectos se evaluarán en relación con los objetivos climáticos y medioambientales de la PAC, el Pacto Verde Europeo y la Estrategia «de la Granja a la Mesa», en particular en lo que se refiere a la sostenibilidad de la producción y el consumo.  Los programas de promoción de productos agrícolas en la UE y fuera de la UE son cofinanciados por la Comisión y las entidades que presentan dichos programas. Los programas aprobados se desarrollarán durante un periodo mínimo de un año y máximo de tres. Arturo Soler...

leer más
La campaña de fruta de hueso de 2022 será la más escasa de la última década

La campaña de fruta de hueso de 2022 será la más escasa de la última década

España producirá este año 1.099.284 toneladas de fruta de hueso, la cifra más baja de la última década y un 29,43 % inferior a la registrada en 2021 (1.557.094 toneladas), y que en la Comunitat Valenciana ha supuesto una reducción de la producción del 31,4 %, según las primeras estimaciones de campaña de la asociación Cooperativas Agro-alimentarias a las que ha tenido acceso Efeagro. Del volumen total, 323.039 toneladas corresponden a nectarina (-27,84 % respecto a 2021); 207.288 toneladas a melocotón (-25,96 %); 184.610 toneladas a paraguayo (-18,57 %); 181.904 toneladas a pavía (-46,78 %); 143.652 toneladas a ciruela (-14,30 %) y 58.791 toneladas a albaricoque (-37,36 %). La causa de este fuerte descenso obedece a los efectos negativos de las heladas, lluvias y pedriscos en muchas zonas productoras esta primavera, en especial durante el pasado mes de abril, cuando los árboles ya estaban en floración o con el cuajado de las incipientes frutas. En la última década, según el informe de Cooperativas, la mayor producción española de fruta de hueso se alcanzó en los años 2017 (1.985.725) y 2019 (1.870.682 toneladas), un periodo en el que el volumen nunca había bajado de los 1,3 millones de toneladas anuales. Según La Vanguardia, la superficie dedicada a la producción de fruta de hueso también ha fluctuado entre 2013 (83.717 hectáreas) y 2022 (73.418 hectáreas, 24.354 menos que en 2021), con máximos en el trienio 2017/19, cuando la extensión superaba las 100.000 hectáreas cada año. Aragón ha ha ubicado como región productora que ha recortado más su previsión de producción (-62,85 %) para 2022, ya que tan solo prevé alcanzar un...

leer más
La campaña de promoción de la cereza el Valle del Jerte arranca con su floración

La campaña de promoción de la cereza el Valle del Jerte arranca con su floración

Arranca la floración del Valle del Jerte. Transcurridos los días de florescencia comienza la campaña de las cerezas y picotas. El Valle del Jerte, en el norte de Extremadura, es famoso por la floración de los cerezos en primavera; un increíble espectáculo de más de un millón de árboles tiñendo de blanco las laderas del valle que dura entre 12 y 14 días. Sólo hay cinco variedades certificadas con la Denominación de Origen Protegida. Cuatro de ellas pertenecientes al grupo de las Picotas del Jerte de características similares: Pico Limón Negro, Pico Negro, Pico Colorado y Ambrunés y la única variedad con pedúnculo llamada Navalinda. Este tipo de cultivo abancalado, que se transmite de generación en generación, también repercute significativamente en la calidad y propiedades saludables de las cerezas y Picotas. Estos frutos son una fuente de salud puesto que contienen 8 vitaminas, hierro, magnesio y calcio, gran cantidad de antioxidantes y fibra, además de pocas calorías. Las Picotas del Jerte son un producto exclusivo que se distingue por su sabor y dulzor. Son las únicas que se desprenden del árbol sin rabito, pero hay más características que las diferencian del resto: su textura carnosa y más crujiente, su tamaño de un calibre de menor tamaño – comprende desde los 22 a los 26 milímetros- y su sabor más dulce y su color. Su cultivo natural y su recogida y tratamiento tradicionales multiplican sus propiedades y permiten que lleguen a los mercados en el momento óptimo para el consumo. Este producto cada vez está más demandado tanto en el mercado nacional como internacional, sobre todo en Alemania y en...

leer más
La Feria Fruit Logistica de Berlín se celebrará del 5 al 7 de abril con más de 2.000 empresas expositoras

La Feria Fruit Logistica de Berlín se celebrará del 5 al 7 de abril con más de 2.000 empresas expositoras

Tras el parón de dos años por la pandemia del COVID, la feria especializada en el comercio mundial de frutas Fruit Logistica se celebrará del 5 al 7 de abril de 2022 en Berlín de manera presencial.  La organización espera alrededor de 2.000 expositores de 80 países distintos. Fruit Logistica incluye todas las áreas de negocio relacionadas con el sector hortofrutícola, como sistemas técnicos, logísticos y servicios, además de participantes del mercado de los productos frescos. De esta manera, el evento ofrece una visión completa de todas las novedades en relación a los productos y a los servicios que actualmente están en marcha en el sector. Como novedad, en esta edición estará disponible la plataforma Fruit Logistica Online, una nueva plataforma digital que facilitará a los visitantes profesionales y a los expositores a hacer un seguimiento eficiente de su participación durante el evento comercial. Fruit Logistica Online reemplaza al anterior Virtual Market Place con nuevas funcionalidades centradas en estrechar contactos, además de ofrecer la posibilidad de crear listas individuales de favoritos y un resumen de expositores y productos presentados.  Para aquellos que se registren en la plataforma, también será posible seguir transmisiones en vivo de los eventos y recuperar los vídeos bajo demanda cuando finalice la feria. Esta aplicación estará disponible para su descarga antes del inicio del evento. Para inscribirse en Fruit Logistica es necesario acceder a este enlace: https://www.fruitlogistica.com/es/expositores/inscripción/ Arturo Soler /...

leer más
El Cita continúa trabajando en la mejora genética del melocotón de calanda

El Cita continúa trabajando en la mejora genética del melocotón de calanda

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) continúa investigando en la mejora genética de nuevas selecciones en vías de evaluación de carne dura y maduración tardía de melocotón para su comercialización bajo la Denominación de Origen Protegida (D.O.P) ‘Melocotón de Calanda’. El objetivo general de este proyecto, financiado por el Fondo de Inversiones de Teruel, es la consolidación de este programa de mejora que en la actualidad lideran María José Rubio Cabetas, investigadora del Departamento de Ciencia Vegetal del CITA y Celia M. Cantín, científica titular de la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC). El programa de mejora genética del CITA cuenta con 30 nuevas preselecciones que se plantaron en la zona del Bajo Aragón en 2018 para observar su adaptación a la zona de cultivo, y de las que se han comenzado a evaluar los primeros frutos en la pasada campaña. Además, el centro pone a disposición del proyecto, que se prolongará hasta el 2024, sus laboratorios de material vegetal, biotecnología y microbiología donde se siguen obteniendo nuevas preselecciones para ser evaluadas en la zona de cultivo y se lleva a cabo la evaluación de la calidad de los frutos de las ya existentes. En el marco de este proyecto, se está llevando a cabo un estudio, con la colaboración del investigador del CITA, Jèrôme Grimplet, en el que el objetivo es entender el control genético de caracteres importantes en esta tipología de frutos, como la fecha de maduración, el contenido de azúcar o el calibre. Además de la obtención de nuevas variedades de melocotón para su comercialización como DOP Melocotón de Calanda, el proyecto...

leer más
Crecen las exportaciones en marzo

Crecen las exportaciones en marzo

En el último quinquenio, los volúmenes exportados durante el mes de marzo han evolucionado al alza, pasando de 1,23 millones de toneladas en 2017 a 1,20 millones de toneladas en 2018; 1,28 millones de toneladas en 2019 y 1,32 millones de toneladas en 2020. El año pasado se exportaron en marzo 1,3 millones de toneladas de frutas y hortalizas. El valor de la exportación también ha crecido, pasando de 1.405 millones de euros en 2017 a 1.345 millones de euros en 2018; 1.406 millones de euros en 2019 y 1.592 millones de euros en 2020. El año pasado el valor ascendió a 1.704 millones de euros, siendo el mes con el mayor valor d exportación de 2021. Por productos, la venta al exterior de hortalizas en marzo de 2021 se situó en 722.477 toneladas por un valor de 858 millones de euros y la de frutas se elevó a 580.613 toneladas por un valor de 846 millones de euros. Las hortalizas más vendidas fueron pimiento con 125.445 toneladas, lechuga, con 113.744 toneladas y tomate con 92.840 toneladas, seguidos muy de cerca por coles, con 82.789 toneladas. En cuanto a las frutas, las más enviadas en marzo son cítrico y después la fresa, con 80.757 toneladas e 2021 por un valor de 194,5 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, procesados por FEPEX. Arturo Soler...

leer más
Arranca la floración de los frutales de Cieza con un programa repleto de rutas guiadas y actividades

Arranca la floración de los frutales de Cieza con un programa repleto de rutas guiadas y actividades

En febrero y marzo, los campos que rodean Cieza se convierten en un verdadero espectáculo de la naturaleza. Las 13.000 héctareas de frutales de hueso del municipio crean un paisaje al más puro estilo de una auténtica pintura a través del fucsia de las flores de variedades de melocotones, paraguayos y nectarinas, mezclados con el blanco de las ciruelas, albaricoques y almendras, junto al verde de las hojas de los árboles. Se trata de la popular Floración de Cieza que, debido a su singular belleza, recibe la atención de miles de visitantes cada año. El espectáculo de la extensa variedad cromática de las flores va evolucionando por la mano del agricultor, que arranca o planta frutales de una determinada variedad condicionando el color de la flor, y también por la gracia de la naturaleza, que decide cada año si unos árboles darán más o menos flores. El trabajo de la climatología es decisivo en el paisaje, pues según sus condiciones, la floración puede adelantarse o atrasarse, haciendo que cada fin de semana la pintura sea distinta en unos y otros parajes. El fenómeno de la Floración de Cieza sucede en el campo abierto, no es un espacio cerrado, por lo que no te encontrarás con el acceso restringido o el pago de una entrada si quieres visitar el espectáculo. Cualquier persona puede acudir por libre a pie o en su vehículo y acudir a alguno de los parajes más singulares y miradores para pasear entre coloridos frutales: La Macetúa, El Horno, la Parra, El Elipe, Cabezo Redondo, La Brujilla, Las Cañadas, Soto de la Zarzuela, El Acho o El...

leer más
Murcia se manifiesta por el futuro y respeto para el campo

Murcia se manifiesta por el futuro y respeto para el campo

Los manifestantes protestarán hoy, por las calles de Murcia, acompañados también de más de 350 tractores procedentes de todas las comarcas de la Región, por la fuerte subida de todos los costes: fertilizantes, fitosanitarios, plásticos… produciéndose el mayor encarecimiento en la electricidad y los combustibles, que ha subido una media del 35% en los últimos años. El agua desalada es otro de los insumos cuyo precio ha aumentado mucho, pasando de 33 a 65 céntimos, el precio medio del metro cúbico.  El Sindicato Central de Regantes, que también apoya la manifestación pide un precio de 30 céntimos el metro cúbico y protesta también en contra del plan del Tajo, que puede recortar en 100 hectómetros anuales las transferencias al Segura, la mitad de lo que se recibe hasta ahora. Otra de las reivindicaciones de Murcia, hoy, es atajar la competencia desleal que provocan los productos de países terceros, en especial del norte de África para que se les exijan las mismas exigencias productivas, sociales y medioambientales que tienen los productores comunitarios. Esta competencia está ocasionando la pérdida del mercado comunitario. En los últimos cinco años, mientras que la exportación de Países Bajos y España ha descendido, un 5% en el primer caso y un 20% en el caso español, la de Marruecos ha crecido un 26%, según datos de Eurostat, procesados por FEPEX.  Las exportaciones de tomate de Países Bajos a la UE se situaban en 844.022 toneladas en 2016 mientras que en 2020 han sido 803.278 toneladas, un 5% menos. Las exportaciones de España han descendido un 20%, pasando de 763.844 toneladas a 613.053 toneladas. Por el contrario,...

leer más
144 millones en indemnizaciones para frutales para Extremadura en 2021

144 millones en indemnizaciones para frutales para Extremadura en 2021

Las indemnizaciones del seguro agrario para compensar los siniestros en frutales (melocotón, albaricoque, ciruela, manzana, nectarina, paraguayo, platerina y pera) alcanzaron los 144 millones de euros durante 2021, un 9% más que el año anterior, con una superficie afectada alcanzó las 66.500 hectáreas. Los fruticultores de Extremadura tienen hasta el próximo lunes 31 de enero para asegurar su cosecha 2022 a través de las modalidades del seguro de frutales que incluyen cobertura de todos los riesgos climáticos, incluida la helada, el mal cuajado y el pedrisco. Por ámbitos, Murcia es la que concentra la mayor indemnización de fruta de todo el país, con más de 41 millones de euros, lo que supone el 28,5% del total nacional, según los datos recogidos por Agroseguro. Si se suman las indemnizaciones del resto de las zonas de producción temprana, este porcentaje se eleva a alrededor del 38%. En el caso concreto de Extremadura, las indemnizaciones superaron los 10 millones de euros. Las heladas ocurridas en los meses de marzo (San José) y abril, las reiteradas tormentas de pedrisco que cayeron sobre estas producciones desde el comienzo de la primavera y a lo largo de todo el verano y los siniestros de mal cuajado provocados por la inestabilidad climática son los riesgos que más han afectado a estas explotaciones. El año 2021 se ha convertido en el segundo peor de la historia del seguro agrario, con más de 722 millones de euros en indemnizaciones, lo que de nuevo refleja la gravedad que los efectos del cambio climáticos están teniendo sobre el campo y constata la conveniencia de contar con un seguro agrario. Antonio...

leer más

DE INTERÉS

Agromunity - Tu comunidad Agro

agromarketing-gif

es_ESSpanish
Always Quality Work at an Affordable Price Quality Writing Services Offering Affordable Prices Superior Quality Writing for Top Essay Results Experienced Writers Providing Quality Essays On Time The Best Service to Write My Essay