
Bruselas confirma las últimas ayudas excepcionales para la fruta de hueso
España recibirá 7 millones más para paliar la crisis de fruta de hueso La ayuda servirá para la retirada total de 29.325 toneladas en todo el país La Comisión Europea (CE) publicará esta semana el reglamento con el último paquete de ayudas excepcionales para la fruta de hueso. El Consejo informal de ministros de Agricultura que se celebra desde ayer en Tallín (Estonia) ha tratado esta medida al considerarla urgente, tal y como se había anunciado hace unos días. De esta manera España recibirá siete millones de euros adicionales de Bruselas para la retirada de 19.550 toneladas de melocotones y nectarinas, un montante que le permitirá, en parte, hacer frente a la depreciación de la fruta de hueso, lastrada por el veto ruso a productos alimentarios europeos. Esta situación afecta de lleno a Aragón, que es el mayor productor de este tipo de frutas en España. Esta ampliación de la ayuda «triplica» la cantidad inicialmente asignada para los productores afectados por el embargo de Moscú. Se trata de una prórroga de ayudas hasta junio del 2018 de 70 millones de euros, de los cuales 26,9 millones irán destinados a España, 9,7 de ellos para los productores de melocotones y nectarinas. A esta ampliación se sumará ahora una ayuda adicional de 12 millones, de los que 7 irán a productores españoles. Una campaña desastrosa en precios La Comisión adoptó a finales de agosto un paquete de medidas excepcionales que se tradujo para España en una ampliación de los cupos de retirada de fruta de hueso de 19.500 toneladas. Las comunidades más afectadas y las asociaciones de productores han pedido de...

La UE se plantea la ampliación del cupo de retirada de fruta para España
Joaquín Olona, Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Aragón, ha advertido que no hay garantías de que la decisión sea positiva Joaquín Olona, ha trasladado a los agricultores de la fruta de hueso que durante la reunión prevista de la Organización Común del Mercado (OCM) de la Unión Europea de este 23 de agosto, se va a debatir la ampliación del cupo de retirada de fruta solicitada por el Estado español días atrás como medida para paliar la crisis de mercado por la que atraviesa el sector. Con todo, Olona ha advertido de que no hay garantías de que la decisión sea positiva, pero se ha mostrado satisfecho por el hecho de que la cuestión haya entrado en la agenda de la OCM, algo que no era fácil y que se ha conseguido, según ha dicho, gracias a la presión de los y las agricultoras, de los gobiernos de Aragón y Catalunya y del Mapama (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente). “Ahora hace falta que las autoridades correspondientes sean receptivas, los argumentos y las motivaciones existen y se los hemos hecho llegar”, ha señalado. El titular de Desarrollo Rural se ha reunido, invitado por el alcalde de Fraga, Miguel Luis Lapeña, con una representación de los y las fruticultoras, con quienes se ha comprometido también a intentar sacar adelante, independientemente de la decisión europea, algunas medidas complementarias, como la reducción de módulos del IRPF, el adelanto de las ayudas de los seguros agrarios, el aplazamiento de las amortizaciones correspondientes a los préstamos derivados del veto ruso o alguna otra posible línea de ayuda. “No sé...

La campaña de fruta de hueso registra un aumento de precios del 30%
La fruta de hueso ha acabado la campaña, en el mejor de los casos, a precios un 33% superiores a los del año pasado, a pesar de la baja oferta. De hecho, los datos oficiales estiman que la producción se ha derrumbado un 70% en la provincia. Los precios de referencia hechos públicos por la conselleria de Agricultura valoran el paraguayo plano en 2,13 euros el kilo para una categoría AAA o calibre de 80 a 90 milímetros en caja de un manto. En la segunda semana de septiembre del año pasado, apenas llegaba a 1,60 euros, lo que supone un incremento del 33%. En el caso de la nectarina, el departamento que dirige Teresa Jordà tiene recopilada información hasta la semana 30, entre los días 19 y 25 de septiembre. Para la misma categoría, se ha pasado de un precio de 1,55 euros el kilo en la pasada campaña a 1,82 en esta.Este incremento de precio podría parecer una buena noticia para el sector productor, pero su análisis deja claro que no. Por una parte, porque los paeyeses y las centrales y cooperativas apenas han tenido este año producción que vender. Serían, según las previsiones oficiales, unas 149.570 toneladas en Lleida, frente a las 313.053 del pasado año. De ahí que la facturación del sector se hunda este año. Por otro, porque producir esa fruta ha sido mucho más caro, con una electricidad que ha triplicado el coste para los payeses, además de los fertilizantes, que también están disparados, por poner algunos ejemplos. En este contexto, como publicó SEGRE el domingo, la conselleria de Agricultura estima en más...

Las ayudas incluidas en el PERTE Agroalimentario podrán solicitarse entre el 23 de enero y el 28 de febrero
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado la convocatoria de ayudas para el fortalecimiento industrial dentro del PERTE Agroalimentario y las entidades interesadas podrán presentar las solicitudes entre el 23 de enero y el 28 de febrero, ascendiendo el presupuesto a 510 millones de euros, de los que 310 millones serán en concepto de subvención directa y 200 millones en concepto de préstamos. La convocatoria de las ayudas correspondiente a 2023 ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado del 29 de diciembre y está recogida en la “Orden ICT/1307/2022, de 22 de diciembre, por la que se modifica la Orden ICT/738/2022, de 28 de julio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas a actuaciones de fortalecimiento industrial del sector agroalimentario dentro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica Agroalimentario, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se efectúa la convocatoria correspondiente al año 2023, mediante tramitación anticipada”. Con relación a los beneficiarios, la Orden establece que podrán acogerse a las ayudas establecidas las agrupaciones sin personalidad jurídica propia que hayan establecido, antes de la presentación de la solicitud, un acuerdo interno que regule el funcionamiento de la misma, y que cumpla los requisitos establecidos en la orden. Estas agrupaciones deberán estar conformadas por un mínimo de 4 entidades y un máximo de 60 entidades. Sólo podrán formar parte de dichas entidades las sociedades mercantiles privadas, sociedades cooperativas y Sociedades Agrarias de Transformación. Respecto al tipo de proyecto, la Orden recoge que cada agrupación podrá presentar un único proyecto tractor, que estará conformado por...

Las cooperativas piden retirar la obligación de la venta a granel de frutas de hueso
Cooperativas Agro-alimentarias de España ha instado al Gobierno a retirar la propuesta que obliga a comercializar las frutas y hortalizas a granel que se encuentra en el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases que tramita el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. La organización aboga por una normativa que incluya la reducción del uso de envases y la mejora de su gestión, la recogida y el reciclado y no basada "en la prohibición radical y arbitraria" de determinados materiales o formatos, señala en un comunicado. La propuesta planteaba la prohibición de la comercialización minorista de las frutas y hortalizas en envases de plástico para confecciones de menos de 1,5 kilos y se modificó posteriormente "para resultar todavía más restrictivo". Así, plantea "drásticamente" la obligación, en España, de venta a granel de los vegetales frescos, prohibiendo el uso de cualquier envase por debajo del techo de 1,5 kilos, salvo una lista de excepciones, indica esta entidad. Por ello, pide al Ministerio que "no se precipite y reconsidere su iniciativa", ya que, "a finales de noviembre, el Colegio de Comisarios adoptó el Proyecto que regulará -entre otros- el uso de envases para las frutas y hortalizas en toda la UE, menos restrictivo que el proyecto español". Según ha recordado, este proyecto se debatirá a lo largo de 2023 en el Parlamento Europeo y en el Consejo. Foto: Jessica Orce15/12/2022. Antonio...

Agroseguro presenta las novedades del seguro de frutales de hueso para 2023
Agroseguro ha celebrado el lunes 28 de noviembre en Mérida una jornada de divulgación sobre el seguro de frutales, de gran relevancia para Extremadura, que ha contado con la presencia de representantes de las entidades coaseguradoras y sus redes comerciales, así como de las organizaciones profesionales del sector. El encuentro ha sido inaugurado por la consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, Begoña García Bernal, que ha remarcado la importancia del seguro agrario en el contexto climático actual y la subvención que otorga la Junta de Extremadura a los productores asegurados, que asciende a 8 millones de euros. Además, ha agradecido la gestión de Agroseguro y de sus responsables en la dirección territorial, “especialmente a la hora de gestionar la tasación de los daños y la agilidad al abonar las indemnizaciones”. El director del Área de Producción y Comunicación de Agroseguro, Sergio de Andrés, ha repasado las cifras de indemnización de 2022, que a 30 de octubre crecen un 7% respecto al año anterior y ascienden a 716 millones. En concreto, ha destacado el grave siniestro registrado por la producción de melocotón, nectarina, pera o manzana del valle del Ebro durante la primera semana de abril, que ha elevado las indemnizaciones a los fruticultores asegurados hasta los 244 millones, la cifra de daños más alta alcanzada por una línea de seguro en la historia del seguro agrario. Este siniestro se suma a la grave realidad climática de los últimos años, marcada por temperaturas extremas (golpes de calor y heladas) así como frecuentes de tormentas de pedrisco, lluvia, viento y nieve. Jesús Cano, director territorial de Agroseguro en Extremadura,...

Más de 750 profesionales asisten al III Foro Nacional de Fruta de Hueso Xtrema Fruit
El Auditorio Feval de Don Benito volvió a reunir al sector de la fruta de hueso en el III Foro Nacional de Fruta de Hueso Xtrema Fruit (www.xtremafruit.es). Más de 750 profesionales agrícolas participaron en el evento (358 presenciales que desafiaron las previsiones de mal tiempo y 413 online que se conectaron desde diversos puntos de España y países de Latinoamérica). El evento fue inaugurado por María Curiel, secretaria general de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura, y de Natalio Caballero, presidente de Afruex, que dieron paso a diferentes expertos de centros de investigación y empresas que abordaron aspectos que preocupan al sector como la fertilización, plagas, exportación, tecnología postcosech, mejora varietal, agricultura de precisión o las modificaciones de la Ley de la Cadena Alimentaria. La ponencia de Paco Borrás, consultor agroalimentario internacional, fue una de las que despertaron mayor interés ante el importante número de productores asistentes de Afruex. En su intervención analizó la evolución de la producción, exportación y consumo de la fruta de hueso nacional e internacional en los últimos diez años. También destacar el debate que giró alrededor de las modificaciones que entran en vigor en enero de la Ley de la Cadena Alimentaria que fueron expuestas por José Ramón Tenor, corresponsable nacional de la industria agroalimentaria en Despacho Garrigues. Desde Afruex presentaron los problemas que tienen para cumplir la normativa en referencia a la carga burocrática. En la mesa redonda sobre el problema de la sequía se abordó por parte de responsables de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Afruex, Cicytex y Junta de Extremadura cómo optimizar al máximo el...

El sector de la fruta de hueso está preocupada por el paro del transporte
El paro de transporte se ha iniciado a las 00 horas de hoy 14 de noviembre y de momento no han trascendido incidentes ni problemas en las carreteras ni en los centros logísticos, según informa FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas). No obstante, el sector productor y exportador de frutas y hortalizas que agrupa esta Federación muestra una gran preocupación, ya que el 94,1% de las exportaciones se hace por camión y noviembre es uno de los meses de mayor actividad comercial. La ausencia de incidentes en estas primeras horas del paro no significa que no pueda haberlos en los próximos días, ya que el anterior paro, convocado por la misma organización el pasado mes de marzo, también empezó sin incidentes y se recrudeció con el paso de los días. Por ello, FEPEX reitera la necesidad de que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales por parte de las autoridades correspondientes. Noviembre es uno de los meses de mayor producción y exportación de frutas y hortalizas. En una semana se comercializan en torno a 600.000 toneladas, dos tercios de las cuales se dirigen a los mercados exteriores. Se trata además de productos perecederos, cuya recolección y comercialización no se pueden posponer. Los portavehículos aplazan su paro Los transportistas asociados a Transportave han acordado aplazar la convocatoria de paro sectorial hasta valorar las propuestas económicas ofertadas por los operadores logísticos del sector de portavehículos. Foto: Jessica Orce14/11/2022. Antonio...

Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícola
Fruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14.ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo: durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria. La feria registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector. La participación internacional ha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países. Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África. Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales, que han representado además el 40% del total de asistentes. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales, que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa...

Arranca Fruit Attraction, el gran encuentro hortofrutícola, con más de 1.800 empresas de 55 países
La producción hortofrutícola española se sitúa en torno a los 28.000 millones de kilos, con un valor medio de la producción superior a los 15.000 millones de euros, lo que coloca a España como el primer productor de la Unión Europea y el tercero del mundo. La feria ha sido inaugurada por el ministro de Agricultura, Luis Planas. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha inaugurado la 14ª edición de Fruit Attraction que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebra hasta el próximo jueves 6 de octubre. El ministro ha realizado un recorrido por los distintos pabellones de la feria, acompañados de diferentes autoridades, tanto nacionales como internacionales. Entre ellos, el presidente de Murcia, los consejeros de agricultura de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura y La Rioja; los embajadores de Brasil, El Salvador, India, Turquía, Países Bajos, Francia y Polonia; el presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID, José Vicente de los Mozos, y Jorge Brotons, presidente de FEPEX. Del 4 al 6 de octubre, Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. El sector hortofrutícola, el más relevante Durante el acto, el ministro ha subrayado que las frutas y hortalizas constituyen el sector agrario más relevante de España, en términos de producción, valor añadido, vocación exportadora, generación de empleo y fijación de la población en el medio rural. ...

Aprobadas ayudas por más de 12 millones de euros para las centrales frutícolas afectadas por las heladas de abril
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas estatales de mínimis destinadas a las centrales de acondicionamiento de fruta afectadas por las heladas asociadas a la borrasca Ciril, ocurridas el pasado mes de abril. El texto legislativo recoge la concesión de subvenciones por un importe total de 12.050.000 euros en el año 2022 a las centrales de acondicionamiento que procesen fruta de hueso, fruta de pepita y/o frutos secos, y cuyos efectivos productivos se sitúen en comarcas afectadas por las heladas. El objetivo principal de este real decreto es contribuir a paliar la pérdida de facturación al verse significativamente mermado el volumen de fruta que procesan y acondicionan, lo que dificulta la cobertura de sus costes fijos. Los beneficiarios de esta subvención deberán ser empresas que sean titularidad de organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) reconocidas con arreglo al Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, y cuya pérdida de facturación en 2022 sea superior al 30% del valor medio de producción comercializada, incluyendo las producciones de terceros (VPC). El importe de las subvenciones, bajo el régimen de ayudas de mínimis, alcanzará hasta 200.000 euros por beneficiario. Se estima que las empresas potencialmente beneficiarias rondarán el centenar. Si la cuantía de la subvención por empresa excediera el límite presupuestario, se aplicará un sistema de degresividad con base en el VPC medio del último quinquenio. Las ayudas aprobadas serán compatibles con otras ayudas de minimis de acuerdo con el Reglamento (UE) nº 1407/2013 de la Comisión, siempre que la suma total de las ayudas...

8 años del veto ruso a las importaciones de fruta de hueso de la UE y agravada con la guerra de Ucrania
Se cumplen ocho años del veto ruso a la importación de frutas y hortalizas comunitarias y otros alimentos, en respuesta a las sanciones de la Comisión Europea a Rusia por su papel en el conflicto con Ucrania, conflicto que se ha agravado con la guerra, por lo que no existen perspectivas de recuperar el que fuera el primer mercado no comunitario para las frutas y hortalizas españolas. El veto, que comenzó el 7 de agosto de 2014 y que ha perjudicado al sector español exportador de frutas y hortalizas, ya que Rusia era el primer destino no comunitario. En 2013, antes del veto, la exportación directa de frutas y hortalizas españolas a Rusia totalizó 230.729 toneladas, abarcando una amplia gama de productos, pero el volumen real se considera muy superior dado el fuerte peso de las reexportaciones desde otros Estados miembros, como Francia, Países Bajos y Polonia. De las 230.729 toneladas exportadas por España a Rusia en 2013, un total de 161.356 toneladas correspondieron a frutas, destacando la fruta de hueso con 35.250 toneladas de melocotón y 29.525 toneladas de nectarina de ventas directas. La pérdida de este mercado no ha sido compensada por el incremento de las exportaciones a otros destinos, según FEPEX. No se han consolidado alternativas en otros países extraeuropeos que compensen los volúmenes exportados a Rusia. De hecho, la exportación española de frutas y hortalizas fuera de Europa en 2021 cayó un 10% en volumen y un 9% en valor, totalizando 439.788 toneladas y 520 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. 3-8-2022. Antonio...